TERCERA CAMARA DEL TRABAJO - PRIMERA CIRCUNSCRIPCION DE MENDOZA
PODER JUDICIAL MENDOZA
foja: 123
CUIJ: 13-01956944-0((010403-47278))
MALARA, BEATRIZ MARISA C/ LIBERTY A.R.T S.A S/ Enfermedad Accidente
*101964637*
Mendoza, 09 de Agosto de 2017.
I)- Proveyendo a fs. 114/121 y 122: Téngase presente la pericia presentada por el perito PSICOLOGO, y póngase la misma a disposición de las partes por el término de CINCO (5) DIAS (Artículo 193 del Código Procesal Civil y Artículo 108 del Código Procesal Laboral). Notifíquese.
(A CONTINUACION SE ADJUNTA EL TEXTO DE LA PERICIA)
CSP
Firmado:
|
PRESENTA PERICIA
Excma. Cámara:
Mgter. Lic. Mario Lamagrande, (Mat. 1298), en mí carácter de perito psicólogo, en autos expediente Nº 47.278, caratulados “MALARA BEATRIZ MARISA C/ LIBERTY A.R.T. S.A. P/ Enfermedad Accidente”, manteniendo el domicilio legal constituido en la calle Videla Correa 743. Ciudad.
Que en legal tiempo y forma, vengo a presentar el informe pericial, el cual que ha sido redactado Según DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales, de la American Psychiatric Association).
Se deja constancia bajo juramento que no se tiene ni se ha tenido vínculo profesional con alguna A.R.T. provincial ni nacional.
1. METODOLOGIA UTILIZADA EN EL CASO
a. Compulsa del expediente judicial.
b. Pruebas utilizadas: Cuatro entrevistas personales: De tipo semidirigidas a fin de obtener la información demográfica y de la biografía de la evaluada, con el objetivo de indagar si existió algún evento en su historia vital que pudiese afectar su psiquismo.
c. Valoración psiconeurológica.
d. Según DSM-5 :
Medida de los síntomas transversales I.
Medida de los síntomas transversales II con las siguientes técnicas: H.T.P. (prueba proyectiva: funciones yoicas y mecanismos de defensa), Persona bajo la lluvia (Técnica proyectiva. Evaluación de mecanismos de defensa del yo), PRIME – MD (Evaluación de las funciones psicopatológicas), MIPS (Evaluación validada para la República Argentina de la personalidad), RAVEN (Test de inteligencia validado para la República Argentina), BENDER (evaluación psiconeurológica), D2 (Evaluación de la atención selectiva y de la concentración), BAI (Cuestionario de Ansiedad), BDI (Inventario de depresión de Beck), L.I.P.T (Inventario de Acoso Laboral de Leymann), M.B.I (Test para la evaluación del Síndrome de Burnout) y SCL-R 90 (Escala de 90 Síntomas de Derogatis, para determinación de trastornos psicopatológicos).
g. Escalas que se ajustan a la Ley 23.277 de Ejercicio profesional del psicólogo.
h. Se adhiere a la ley de Salud Mental 26.657.
i. Se adhiere a los principios de Ética de la A.P.F.R.A.
2. DATOS PERSONALES DLA EVALUADA
Nombre y apellido: Beatriz Marisa Malara.
Fecha de Nacimiento: 17/12/1965.
DNI: 18.012.464.
Sexo: Femenino
Estado Civil: Casada.
3. DIAGNÓSTICO PSICONEUROLOGICO1
a. Criterio de realidad2: Conservado.
b. Memoria3: Hay fallas notorias en su memoria de trabajo, que se correlaciona con un deterioro cognitivo insipiente, lo cual es un dato objetivo del daño psíquico valorado en esta pericia.
c. Orientación Temporal y Espacial4(Alopsíquica y autopsiquica): Conservada.
d. Coordinación visomotora5: No se correlaciona con su edad cronológica al presentar indicadores psiconeurológicos.
e. Rendimiento cognitivo: Por debajo de lo esperado, según lo evaluado en la clínica y en las técnicas administradas.
4. DIAGNÓSTICO
a. CLÍNICO
Durante las entrevistas se detectaron manifestaciones psicosomáticas, tales como la sudoración, la sequedad de boca, la labilidad asociada al recuerdo de lo acontecido y sobre todo a las consecuencias sufridas.
A continuación, y a fin de ilustrar el malestar clínico de la peritada se agregan los relatos destacados y que forman parte de las cuatro entrevistas semiestructuradas que se le practicaron.
En estas entrevistas se realiza un examen semiológico y biográfico de la Sra. Beatriz Marisa Malara a fin de revisar si existieron factores previos que lo hubiesen predispuesto a su condición actual.
El material adjunto se corresponde con el nexo causal existente entre el evento ventilado en marras y su devenir en un padecer psíquico.
Los síntomas evaluados se corresponden con el de un Trastorno de depresión Mayor. Moderado (F32.1) (Asociación Américana de Psiquiatría (A.P.A.), 2014). El trastorno de depresión se caracteriza en este caso por manifestarse en presentar su estado ánimo decaído, abúlico que se correlaciona con los resultados obtenidos en las pruebas estructuradas y proyectivas, lo que prueba el malestar presentado por la peritada: Hubo un antes y un después en mí luego de COIR, he pasado a ser una persona que se siente poco, me cuesta tomar decisiones, salir sola, tuve ataques de pánicos permanentes, desconfiada, no me interesa la amistad, la gente es mala, lloro frecuentemente.
Me quedo tildada por ahí. Estoy haciendo algo sistemáticamente y me olvido, estoy hablando y me olvido de las palabras. Me despierto tres veces por la noche, no vuelvo a dormirme con facilidad, doy muchas vueltas. He tenido ataques de pánico, estoy medicada.
La entrevistada percibe la vida como un estado de inutilidad sostenida, sintiendo que su accionar poco puede influir en su empleo en el que se desempeñaba a diario y este estado que se inició, según lo valorado, como una situación a la cual con todo empeño fue confrontando termino minando su estado y llevándola a sentir que el mundo no tiene sentido y el futuro es desesperanzador. Padecer una enfermedad psiquiátrica conocida como depresión es muy distinto de estar generalmente triste o de experimentar cambios de estado de ánimo
La característica esencial del trastorno depresivo en la evaluada es el desarrollo de síntomas emocionales y comportamentales en respuesta a un estresor psicosocial de carácter interpersonal que es, según lo evaluado clínicamente, por Burnout acelerado situaciones de acoso (mobbing) vividas en su empleo, los resultados son correlacionados con la escala BDI.
Los síntomas manifestados en la Sra. Malara, según manifestó, los tiene la mayor parte del día: Evito moverme en colectivo. No salgo, salvo con mi pareja, ir a dar una vuelta al centro, porque me insiste. Trato de evitar los lugares con mucha gente.
La evaluada como se explicó anteriormente, su malestar psíquico se manifestó en la queja somática, que también se tradujo en problemas para la hora del reposo ya que se vio perturbo en la dificultad para dormirse y levantarse, con lo que afrontar el día lo reportó como un estado de fatiga anormal
El estresor que enfermo a la Sra. Malara en el ámbito laboral, fue el hostigamiento y el burnout como se explicó en los párrafos anteriores y esto facilitó en la entrevistada desarrollar un malestar significativo en su salud. Según Maslach y Leiter6, "el mundo del trabajo es una arena agresiva en la cual el individuo trata de sobrevivir". Y el Burnout es el fracaso de este intento.
Comorbido al cuadro principal que es la depresión la evaluada presenta una Fobia Específica, tipo situacional (F.40.248)
Este cuadro como es referido por las clasificaciones internacionales se da asociado a otros cuadros como es este caso una depresión. Este estrés crónico valorado es producto de un estado de tensión emocional incontrolable producto del malestar físico amplificado por sus síntomas psicosomáticos que lo que da como resultado un estado de resignación desesperanzada y pasiva: Me sentí muy maltratada en COIR, recién hace poco pude volver a trabajar. Desde el 2012 hasta ahora no logré tener un trabajo fijo. Los resultados obtenidos son correlacionados con las escalas FQ y BAI.
CATEGORIAS
Resultado
PTJE.MAX
Fobia principal
8
8
Fobia total
104
112
Agorafobia
42
40
Fobia a la sangre y lesiones físicas
38
32
Fobia social
38
40
Ansiedad-depresión
40
40
Fobia global
8
8
La característica principal de la fobia en la evaluada fue la aparición temporal de miedo y malestar de carácter intenso, que se acompaña de síntomas somáticos y cognoscitivos que en la evaluada generan un estado de disonancia que la llevan a desestructurarla en sus actividades personales, es decir, que las reacción al estrés se volvió patológica por ser reiterada superando la posibilidad de acondicionamiento de la Sra. Malara, que se siente sobrepasada.
El estrés relacionado con el trabajo se define como el conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y del comportamiento a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido, la organización o el entorno de trabajo… Es un estado que se caracteriza por altos niveles de excitación y angustia, con la frecuente sensación de no poder hacer frente a la situación .
Su actual padecer ha perturbado su personalidad premórbida generando un padecimiento permanente y una vulnerabilidad particular en su persona.
Es sabido que enfermar en el empleo es un proceso lento que se caracteriza por la frecuencia y el estilo con el que se aplica. Podemos representarlo análogamente a un “goteo” o técnicamente estrés crónico que desgasta el psiquismo de las personas.
Si consideramos los factores ambientales, la expresión de la entrevistada es que ella ha tenido la intención de trabajar, de ser capaz, de aportar con su empleo un mayor bienestar para su vida, es decir, que haya transacción “hago mí tarea y recibo mí jornal”. En el acoso laboral la persona se enfrenta a la encrucijada de “la bolsa o la vida”. El empleado cumple con su horario, las normas de la organización, pautas laborales pero no se suscribe en ningún apartado de su contrato laboral que debe estar preparada para ser criticada, maltratada, obviada y deba responder omitiendo ese asunto pues la aceptación de tal condición es un acto insano.
La pericia explorará, de este modo, el trastorno desde una perspectiva psicosocial. Es decir, mostrará ese nexo que existe entre el deterioro de la entrevistada y su actividad en el empleo. Los resultados son correlacionables con las escalas MBI y LIPT.
RESULTADOS MBI
En la entrevistada las tres dimensiones del síndrome de quemarse en el empleo se hacen presentes en el agotamiento emocional, la despersonalización y la baja realización personal. El exceso demandante de tareas laborales y el desgaste emocional crearon el ambiente para la aparición del proceso de quemado. Hay que tener claro que el proceso de quemado no comienza de un día para otro, sino que es un proceso que se mantiene en el tiempo.
Se revisaron las acciones de hostigamiento evaluadas a partir de lo expresado por la entrevistada y según la sintomatología, se entiende que en un mismo acontecimiento podemos hallar ataques a las condiciones laborales; aislamiento y re#chazo de la comunicación; atentados a la dignidad; violencia verbal y física por eso las delimitaciones son teóricas.
Al relatar algunos de los acontecimientos ocurridos, fue inevitable el surgimiento de angustia; estado afectivo que se vio acompañado por llanto, sensación de opresión en el pecho y elevación del ritmo cardíaco.
El estilo del acosador por lo que refiere la Sra. Malara se sirvió de:
LIPT - Inventario de Acoso Laboral de Leymann
Actividades de acoso para reducir las posibilidades de la víctima de comunicarse adecuadamente con otros, incluido el propio acosador
1. El jefe o acosador no permite que la víctima tenga posibilidades de comunicarse.
Cito textual a la evaluada: “En los últimos 3 meses nadie me hablaba, entonces era imposible comunicarme”
2. Se le interrumpe continuamente cuando habla.
Cito textual a la evaluada: “Siempre, el Dr. Thomas no me dejaba terminar de hablar, entonces yo me quedaba callada. Me interrumpía con otra pregunta o me decía: ¡no, no, no, eso ya está! Llamaba a médicos para que adelante mío corroboraran que lo que yo decía fuera verdad. Por ejemplo, yo tenía que dejar todos los consultorios limpios a las 17hs, porque a las 16hs dejaban de atender. Los oncólogos se quedaban jugando en las computadoras y los ensuciaban nuevamente. El Dr. Thomas no me creía y llamó a la Dra. Lobos para corroborarlo, cuando ella dice que sí, que los oncólogos residentes hay veces que se quedan hasta las 20hs.
Esa tarde estuvo toda la tarde llorando y los médicos le hicieron por un tiempo como un vacío, no se comunicaban mucho con ella.
Cuando yo le pregunté, me dijo que estaba todo bien, pero que no podía hablar conmigo, aparte habían cámaras”
3. Se le impide expresarse.
Cito textual a la evaluada: “Sí, directamente el Dr. Thomas no me quería ni recibir en su oficina.”
4. Es objeto de avasallamiento, gritos, o insultos en voz alta.
Cito textual a la evaluada: “Por parte de Melisa, una enfermera.
Una administrativa dijo que hacíamos un asado y Melisa, la enfermera dijo que por qué Lupe y yo (personal de limpieza) íbamos. Le contestaron que porque todos somos iguales. Ella delante de todos dijo que no, que ella se quemó las pestañas estudiando para estar donde estaba y que yo era de la limpieza.”
5. Se producen ataques verbales criticando trabajos realizados.
Cito textual a la evaluada: “Siempre, por la jefa de enfermeras, Mari Redondo. Ella llegaba y decía que yo no había limpiado, que había marcas y pisadas. La que hacía eso era Melisa (era la última que se iba) que tiraba papeles o pisaba de nuevo hospital de día (una vez q se limpiaba, cuando cerraban, no se podía volver a pisar).
Me había pasado varias veces de limpiar hospital de día, volver al rato y ver papeles tirados en el piso”
6. Se producen críticas hacia su vida privada.
Cito textual a la evaluada: “Melisa me decía que como mi marido era terapista (enfermero de terapia intensiva) y yo de limpieza. ¡¿Cómo mi marido se había fijado en mí?!.
Ponían quejas al Dr. Thomas que yo vivía despeinada, yo tenía rulos, vivía con un rodete, a veces se me desacomodaba el pelo por el mismo hecho de estar limpiando. El Dr. Thomas me llamó para marcarme que tenía que tener cuidado con mi aspecto personal, que él no tenía nada en contra de los gitanos, pero que con ese pelo, yo parecía una gitana”
7. Se aterroriza a la víctima con llamadas telefónicas.
Cito textual a la evaluada: “No”
8. Se le amenaza verbalmente.
Cito textual a la evaluada: “El Dr. Thomas me decía: detrás suyo hay 20, refiriéndose a mi trabajo”
9. Se le amenaza por escrito.
Cito textual a la evaluada: “No”
10. Se rechaza el contacto con la víctima (evitando el contacto visual, mediante gestos de rechazo explícito, desdén o menosprecio, etc.).
Cito textual a la evaluada: “Cuando llevaba el parte psiquiátrico no me lo querían recibir. Cuando le pedía al contador que me solucionara el tema de la obra social; habían direccionado los fondos a otra obra social, a Osecac, pero ahí no me atendían porque me decían que pertenecía a salud, tenía que tener Osplat. Estuve un año sin obra social. El contador me atendía en la calle, me trataba muy mal, se me provocaba como para que yo tuviera una reacción.
Mis compañeros me cerraban la puerta mientras trabajaba, dejándome encerrada mientras limpiaba.
Angela, la jefa de administrativos, un día antes de irnos yo me estaba haciendo pis, tenía que cerrar la puerta final para terminar de limpiar e irme y ella todavía estaba trabajando. Le dije que tenía que ir al baño y me dijo que bueno, pero que no entrara en el baño de administración, que usara el público”
11. Se ignora su presencia; por ejemplo, dirigiéndose exclusivamente a terceros (Como si no lo vieran o no existiera).
Cito textual a la evaluada: “Entraba a la cocina y todos se quedaban callados, hasta que me iba. No me miraban cuando pasaba, era como que no existía. Melisa, Mari Redondo y algunos administrativos”
Actividades de acoso para evitar que la víctima tenga la posibilidad de mantener contactos sociales
12. No se habla nunca con la víctima.
Cito textual a la evaluada: “El Sr. Thomas, directamente no habló nunca más después de que me dijo que parecía gitana por el pelo, desde ahí me mandaba a decir las cosas por terceros o me ponía notas en el libro de quejas.”
13. No se le deja dirigirse a uno.
Cito textual a la evaluada: “No me atendía directamente el Dr. Thomas cuando yo quería hablar con él. Me decía que volviera en un rato, cuando volvía me decían que ya se había ido.”
14. Se le asigna un puesto de trabajo que la aísla de sus compañeros.
Cito textual a la evaluada: “Mi puesto de trabajo hacía que anduviera permanentemente entre ellos, ellos me aislaron”
15. Se prohíbe a sus compañeros hablar con ella.
Cito textual a la evaluada: “A Silvina y Laura, administrativas, el Dr. Thomas directamente les dijo que si hablaban conmigo iban a ser despedidas. Esto me lo dijeron ellas, quienes hablaban conmigo 2 palabras cuando las cámaras no las tomaban. Ambas se disculparon por tener que hacerlo, pero necesitaban el trabajo.”
16. Se niega la presencia física de la víctima.
Cito textual a la evaluada: “No”
Actividades de acoso dirigidas a desacreditar a la víctima o impedirle mantener su reputación personal o laboral
17. Se maldice a la víctima, se "echa pestes" de ella o se la calumnia.
Cito textual a la evaluada: “Un día, eran las 20hs, estábamos tomando café. Las chicas de administración me convidaron masitas que les dejaban los pacientes, y Melisa no se quedaba nunca cuando yo entraba a la cocina, se fue a tomar café al escritorio de Silvina
El día lunes, Silvina me llama preguntándome por la llave del cajón de su escritorio. Me dijo que le faltaban $1800, yo le dije que recordara q la que se quedaba después de horario en su escritorio era Melisa.
Le preguntan a Melisa, quien dice que ha sido el primero que llego, o la última en irse, que sería yo. Entre las enfermeras empiezan a culparme a mí, a hablar mal de mí, a hacerme responsable. Pasaban por al lado mío y me gritaban: ¡Devolvé la plata! Hablaban entre ellas y se reían.”
18. Se hacen circular cotilleos y rumores sobre la víctima orquestados por el acosador o el gang de acoso.
Cito textual a la evaluada: “Melisa y Mari Redondo, trataron de convencer a todos los empleados que yo había sido la del robo, como no lo logran, acusan a Silvina de autorrobo, a quien se lo terminan descontando del sueldo.”
19. Se hace mofa o burla de la víctima, o se la ridiculiza.
Cito textual a la evaluada: “Me decían que era topísima, que agarraba la escoba y caminaba así, imitaban mi caminar y se reían entre ellos”
20. Se atribuye a la víctima una enfermedad mental o problemas psicológicos.
Cito textual a la evaluada: “No”
21. Se intenta forzarla a someterse a un examen o diagnóstico psiquiátrico.
Cito textual a la evaluada: “No”
22. Se fabula o inventa una supuesta enfermedad de la víctima.
Cito textual a la evaluada: “No”
23. Se imitan sus gestos, su postura, su voz, su comportamiento o su talante, con vistas a poder ridiculizarlos. Se le ponen motes o apodos, llamándola por ellos.
Cito textual a la evaluada: “Llegó la topísima decían, me imitaban delante mío… todos se reían”
24. Se atacan sus creencias políticas o religiosas.
Cito textual a la evaluada: “No”
25. Se hace burla de su vida privada.
Cito textual a la evaluada: “No”
26. Se hace burla de sus orígenes o su nacionalidad.
Cito textual a la evaluada: “No”
27. Se le obliga a realizar un trabajo o unas tareas humillantes.
Cito textual a la evaluada: “No”
28. Se monitoriza, anota, registra y consigna inequitativamente el trabajo de la víctima en términos malintencionados.
Cito textual a la evaluada: “Dejaban notas en el libro de quejas sin firma. Convencían a algunos pacientes para que hicieran notas.”
29. Se cuestionan o contestan las decisiones tomadas por la víctima.
Cito textual a la evaluada: “No”
30. Se le injuria en términos obscenos o degradantes.
Cito textual a la evaluada: “No”
31. Se acosa sexualmente a la víctima con gestos o proposiciones.
Cito textual a la evaluada: “El Dr. Ojeda me preguntaba sobre si era fiel o no, le decía que sí. Delante de una doctora decía que estaba enamorado de mí. Me decía que quería hacerme el control de mamas. Me invitaba a salir”
Actividades de acoso dirigidas a reducir la ocupación de la víctima y su empleabilidad mediante la desacreditación profesional
32. No se asigna a la víctima trabajo alguno.
Cito textual a la evaluada: “No”
33. Se le priva de cualquier ocupación y se vela por que no pueda encontrar tarea alguna por sí misma.
Cito textual a la evaluada: “No”
34. Se le asignan tareas totalmente inútiles y/o absurdas.
Cito textual a la evaluada: “No”
35. Se le asignan tareas muy inferiores a su capacidad o sus competencias profesionales.
Cito textual a la evaluada: “No”
36. Se le asignan sin cesar tareas nuevas.
Cito textual a la evaluada: “No eran tareas nuevas, se cuestionaba mi trabajo y se me hacía hacerlo una y otra vez.”
37. Se le obliga a ejecutar trabajos humillantes.
Cito textual a la evaluada: “No”
38. Se le asignan tareas que exigen una experiencia superior a las competencias que posee con la intención de desacreditarla.
Cito textual a la evaluada: “No”
Actividades de acoso Que afectan la salud física o psíquica de la víctima
39. Se le obliga a realizar trabajos peligrosos o especialmente nocivos para la salud.
Cito textual a la evaluada: “Para la limpieza de la campana, donde mezclan los químicos para las quimio, no me dejaban los descartables para protegerme, ni barbijo, ni guantes.”
40. Se la amenaza físicamente.
Cito textual a la evaluada: “No”
41. Se agrede físicamente a la víctima, pero sin lesiones graves, a título de advertencia.
Cito textual a la evaluada: “No”
42. Se agrede físicamente a la víctima, pero sin contenerse.
Cito textual a la evaluada: “No”
43. Se le ocasionan voluntariamente gastos con intención de perjudicarla.
Cito textual a la evaluada: “No”
44. Se ocasionan desperfectos en su puesto de trabajo o en su domicilio.
Cito textual a la evaluada: “Sí, siempre faltaban cosas. Faltaban cosas y me culpaban a mí, no sé para qué yo iba a necesitar remedios oncológicos. Llegaron a cerrar todo con llave, lo que dificultaba mi tarea porque ni siquiera guantes podía sacar
Un día, Rita (jefa) y Lupe (limpieza) llegaron y me dicen que estaba la A.R.T., que no firmara porque Lupe se había pinchado con una caja que estaba preparaba para mí. Habían atravesado una jeringa, caja de residuos patológicos. Lupe la corre y se pincha. Dijeron que estaba preparada para mí porque la tendría que haber sacado yo a la noche.”
45. Se agrede sexualmente a la víctima.
Cito textual a la evaluada: “No”
Las permanentes injusticias sufridas por la Sra. Beatriz Marisa Malara según sus relatos fueron generando en ella un “proceso” de destrucción sistemático y continuado . Según este autor, este asunto se conoce como mobbing y es definido por el mismo como: el fenómeno en el que una persona o grupo de personas ejerce una violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente – al menos una vez por semana –y durante un tiempo prolongado – más de seis meses – sobre otra persona en el lugar de trabajo, con la finalidad de destruir las redes de comunicación de la víctima o víctimas, destruir su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que finalmente esa persona o personas acaben abandonando el lugar de trabajo7.
Se entiende entonces que el lugar de trabajo de la entrevistada era propicio para el Burnout que es un “Síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal en el trabajo que puede desarrollarse en aquellos personas cuyo objeto de trabajo son personas en cualquier actividad” [Maslach, citado por ].
El burnout se manifiesta en trastornos ansiosos o trastornos del ánimo, es decir, su presencia no es observable directamente sino en sus consecuencias. Por eso se entiende que las experiencias ambientales de forma poderosa generan creencias y estados de ánimo que dan color a nuestras vidas.
La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo en sus boletines advierten sobre el enfermar tanto física como psíquicamente a causa de la violencia laboral y llaman la atención al encuadrarlo como una enfermedad accidente.
Poniendo de manifiesto que la problemática no se asienta en una persona sino en la cultura de la organización: La violencia en el trabajo abarca cualquier incidente en el que una persona sufra abusos, amenazas o agresiones en su trabajo, y que atente contra su seguridad, salud, bienestar o rendimiento laboral8. Esto incluye insultos, amenazas o agresiones físicas o psicológicas contra una persona que se encuentre realizando su trabajo, ejercidos por personas ajenas al mismo. La violencia contra el personal representa un problema de seguridad y salud laborales, que debe resolverse en el seno de la organización; no se trata de un problema de la persona en concreto
Podemos ver entonces, que la entrevistada ha sido expuesta a condiciones que la han llevado a desmejorar y enfermar en el empleo en el cual se desempeñaba.
b. PERSONALIDAD9
La Sra. Beatriz Marisa Malara no presenta trastorno de personalidad al momento de la entrevista.
c. INCAPACIDAD
Al momento de la evaluación psicodiagnóstica de la Sra. Beatriz Marisa Malara no presenta otros trastornos psicopatológicos. Como se deja aclarado en la evaluación no registra trastornos de personalidad.
Teniendo en cuenta como plantea la Lic. Talarico Pinto Irene: Una vez concluido el estudio psicológico [...]. Si se encuentra una patología o un trastorno, será conveniente utilizar la clasificación internacional vigente […] para fundamentar ante el tribunal, las pruebas obtenidas de los resultados de los tests psicológicos que se hayan utilizado. [...] Una vez establecido el diagnóstico […] se deben tomar las tablas o los baremos actualizados, para establecer los porcentajes de incapacidad o disminución de capacidad, según lo establecido en dichas tablas. Ello permite un ordenamiento y ayuda para establecer los resarcimientos indemnizatorios.
Según la valoración tranversal 1 y 2 del DSM 5 al verse disminuidas las capacidades de la evaluada por los eventos psicotraumáticos, en este caso una enfermedad profesional, se entiende que el trastorno psíquico tiene nexo con su condición de vida y sobre todo sobre el agravamiento que se le anexa como quedo expuesto en la valoración clínica de este informe. Tengamos en cuenta que esto es lo que considera el Manual de Evaluación Psiquiátrico Americano (DSM 5) y el Manual Diagnóstico de la Organización Mundial de la Salud o ICD-10 donde se tienen en cuenta los problemas psicosociales y ambientales como gestores de las condiciones del entorno pueden verse perturbadas por un trastorno mental o de un problema afectivo.
Considerando que no todas las personas reaccionan a una determinada lesión de la misma manera; cada individuo tiene su propia psicología, […] El perito debe concientizar en forma clara que el trabajo pericial en el ámbito del Derecho laboral o civil no es poner un número promedio en el informe pericial para evitar que algu#na de las partes lo impugne o solucionarle un problema al juez. El perito debe servir de traductor o transductor entre la dolencia que tiene el actor y el derecho que le asiste al resarci#miento , por eso antes que un baremo rígido y matemático de poca utilidad en tanto que, en esta disciplina, hay que valorar no sólo patología sino anormalidades de la personalidad y reacciones vivenciales anormales con distinta repercusión en el área laboral según la personalidad en la que haya florecido
Según la tabla citada por el Dr. Rubinstein para mobbing sería:
PAUTAS PARA DIAGNOSTICAR PROBLEMAS FÍSICOS Y PSICOSOMATICOS. INCAPACIDADES PRODUCIDAS POR ACOSO PSICOLÓGICO (MOOBING)10
Efectos cognitivos e hiperreacción psíquica.
fallas de memoria.
Dificultad para concentrarse.
Decaimiento.
Nerviosismo.
Inseguridad.
Síntomas psicosomáticos de estrés
Dolores de estómago y abdominales.
Náuseas.
Dolores de pecho.
Síntomas de desajuste del sistema nervioso autónomo
Sudoración.
Sequedad en la boca.
Palpitaciones.
Sofocos.
Sensación de falta de aire.
Síntomas de desgaste físico producido por un estrés mantenido durante mucho tiempo
Dolores de espalda dorsal y lumbar.
Dolores cervicales (de nuca).
Dolores musculares (fibromialgia).
Trastornos del sueño
Dificultad para conciliar el sueño.
Sueño interrumpido.
Cansancio y debilidad
Fatiga crónica.
Se ha hecho una pormenorizada exposición por lo que es necesario entender que la entrevistada padece en más de una dimensión.
El tiempo y las probabilidades de recuperación hacen necesario expresar que la dolencia de la evaluada está en función de lo expresado por la evaluación global realizada.
Siguiendo en la línea de pensamiento del Dr. Guillermo Macia y el Dr. Rubinstein digo que un baremo puede ser incoherente en la cuantificación porque elaborado sobre bases erróneas el mismo puede exagerar o minimi#zar la incapacidad, arrojando un número porcentual que no es acorde con el verdadero daño en la salud del individuo.
Según el código de tablas de incapacidades laborales del Dr. Castex la evaluada presenta, producto del mobbing, teniendo en cuenta las pautas para diagnosticar problemas físicos y psicosomáticos de incapacidades producidas por el acoso psicológico (mobbing) según el Dr. Rubinstein11: Trastorno depresivo (30%) inducido por acoso laboral, la incapacidad es parcial y permanente.
Basado en la T.E.I.L (Ley 24557, Decreto 659/96; Rubinstein, S. J. “Código de tablas de incapacidades laborativas.” Buenos Aires. Ed. Lexis Nexis Argentina. 5ta Ed. 2007”) la Sra. Beatriz Marisa Malara presenta una R.V.A.N. con manifestación depresiva grado III, 20%.
Las conclusiones y el diagnóstico e incapacidad dadas a las que arriba la pericia es por haber tenido en cuenta, los antecedentes familiares, como vida laboral, vida familiar, vida afectiva, desarrollo infantil y escolaridad, relaciones interpersonales, etc., y haber puesto en evidencia la actitud, la afectividad, la sensopercepción, el contenido del pensamiento, y demás esferas de la personalidad, y también el contexto sociocultural y económico de la actora; o sea, se ha basado en la historia clínica, elemento por demás de fundamento científico, no tanto por sí misma, sino por los conceptos en los que se basa.
Según la T.E.I.L (Ley 24557, Decreto 659/96; Rubinstein, S. J. “Código de tablas de incapacidades laborativas.” Buenos Aires. Ed. Lexis Nexis Argentina. 5ta Ed. 2007”) para el grado III “…se verifican trastornos de memoria y concentración durante el examen psiquiátrico y psicodiagnóstico. Las formas de presentación son desde la depresión, las crisis de pánico, fobias y obsesiones. Son reversibles con tratamiento psicofarmacológico y psicoterapéutico…”. Esto puede verse correlacionado con lo descrito en este informe pericial. Esto puede verse correlacionado con lo descrito en este informe pericial.
Queda claro entonces que la desesperanza, el aumento de sintomatología depresiva, la frustración, los sentimientos de fracaso y la pérdida de autoestima representan un reagravamiento del estado inicial de la evaluada, lo que va repercutir como variable intangible en su perfil laboral, exponiéndolo a marginarla por su imposibilidad para superar un psicotécnico.
El Dr. Julio Zazzali, en su Manual de psicopatología forense refiere de un modo claro este asunto, de enfermar en el empleo y las posteriores consecuencias en la vida del evaluado: En el fuero laboral, un sinnúmero de situaciones adversas, como sobrecarga de tareas, o presiones desde la superioridad12 o tratos desconsiderados, pueden desencadenar cuadros neuróticos [...] En cuestiones psíquicas reactivas relacionadas con el trabajo, predominan los síntomas depresivos, con miedos e inestabilidad que suelen ser de inicio más o menos lento, con un curso en que se van acentuando los malestares. Pueden tener una larga duración y muchas veces la recuperación es dificultosa.
5. RECOMENDACIÓN TERAPÉUTICA
Es esencial que la Sra. Beatriz Marisa Malara inicie un tratamiento que la lleve a paliar su sintomatología anímica y ansiosa así como también la crisis vital que atraviesa. Este tratamiento es recomendable en un encuadre cognitivo conductual para entrenarla en su desempeño personal y sobre todo darle estrategias de afrontamiento para superar su estilo que la lleva a sobreadaptarse.
Integrado al trabajo psicoterapéutico, se recomienda un tratamiento psiquiátrico que brinde el soporte farmacológico para evitar las recaídas y mejorar su calidad de vida. La valoración del mismo deberá ser fijada por un médico especializado en el área, así como también la medicación que se ajuste al caso.
La estimación del tratamiento psicológico se calcula en un promedio de un año a tres dada la comorbilidad del cuadro. Las sesiones tienen un costo estimado entre $500,00 y $600,00 por sesión.
6. BIBLIOGRAFÍA
Abajo Olivares, F. J. (2004). Mobbing. Acoso psicológico en ámbito laboral. Buenos Aires : Ediciones De Palma.
Asociación Américana de Psiquiatría (A.P.A.). (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Arlington: Editorial Médica Panamericana.
Coon, D. (1999). Cognición y creatividad. En C. Denis, Psicología. Exploración y aplicaciones. Octava edición. México: Editores Thomson Internacional.
FACTS. (2007). Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Recuperado el 2007 de Octubre de 20, de Prevención de la violencia contra el personal del sector de la enseñanza: http://agency.osha.eu.int
Gil-Monte, P. y. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: el sindrome de quemarse. Madrid: Editorial Síntesis.
Hales, R., Yudofsky, S., & J., T. (1996). Tratado de psiquiatría. Washington D.C. and London: American Psychiatric Press, Inc. Segunda edición.
Katon, W., & Schulberg, H. (1992). Epidemiology of depression in primare care. Gen Hosp Psychiatry, 14: 237-47.
Macia, G. G. (1996). Incapacidades De La Mano. Evaluación Médico-Legal. Buenos Aires: UNIVERSIDAD S.R.L.
Millon, T. (1995). MIPS (INVENTARIO MILLON DE ESTILOS DE PERSONALIDAD). Buenos Aires: PAIDOS.
OMS, ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1995). CLASIFICACIÓN ESTADÍSTICA INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES Y PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA SALUD (CIE-10). Organización Mundial de la Salud.
QUINTIN, O. (1999). Guía sobre el estrés relacionado con el trabajo ¿La «sal de la vida» o el «beso de la muerte»? Recuperado el 30 de 06 de 2010, de Universidad complutense de Madrid: http://www.ucm.es/info/seas/estres_lab/informes/Informe%20europeo%20Estres%20Laboral.pdf
Rubinstein, S. J. (2005). Código de tablas de incapacidades laborales. Buenos Aires: Lexis Nexos.
Talarico Pinto, I. (2003). Pericia psicológica. Buenos Aires: Ediciones La Rocca.
Zazzali, J. (2006). La pericia psiquiátrica. Buenos Aires: La Rocca.