por la Dra. Susana Lucero de De Gaetano
Médica Pediatra
Mendoza, 9 de Setiembre de 2005
Contenidos temáticos:
¿Cuáles son las ventajas de inducir al amamantamiento para la diáda madre-hijo y la triada (en presencia de padre) adoptante?
· ¿Cómo podemos seguir el desenvolvimiento de estos vínculos?
3. Conclusiones
4. Bibliografía
1. Marco teórico:
La inducción del amamantamiento en madres adoptivas, aun sin el estímulo previo del embarazo, es posible mediante el método descripto como reinductor de la lactancia. Para ello se requiere de motivación de parte de la madre, apoyo de su pareja y del entorno profesional y social que la contiene. (1) (7)
Desde la vertiente sicoanalítica y la clínica interdisciplinaria, desarrollo teórico que se sustenta:
· ¿Cuáles son las ventajas de inducir al amamantamiento para la díada madre-hijo y la triada (en presencia de padre) adoptante?
1. Cuando se trabaja en la inducción de la lactancia, se advierte que la madre adoptiva que libremente elige esta opción, se siente ampliamente recompensada por la experiencia y cercanía única que logra con su bebé a través del “dar el pecho”.
2. Cuando un bebé es adoptado y amamantado por su madre adoptante, los lazos de crianza se afianzan y la nutrición y calidad de sobrevida del pequeño se benefician por el aporte de los micronutrientes maternos y por los vínculos que se desarrollan a partir de este encuentro
3. Entendemos que el amamantamiento es el modelo de interacción comunicacional apropiado porque además de proveer los elementos nutritivos e inmunológicos adecuados para el óptimo desarrollo en el inicio de la vida aporta el tejido relacional que facilita una saludable estructuración del somatopsíquica social.
.El temprano establecimiento de las relaciones humanas totales dado a llamar vincularidad temprana, se organiza desde el ligamen entre sus miembros: infante, padres, familia, medio social, apuntalado en el amamantamiento por el intercambio de nutrientes y emociones, en sincronía con el interjuego postural y sensorial, que van construyendo al sujeto persona.
El cuidado corporal y el amamantamiento marcan un punto de inflexión en estas relaciones, un antes y un después para el desenvolvimiento saludable.
Porque frente al displacer: hambre, malestar corporal, el bebé humano, con una organización mental preformada es un buscador de estímulos que provoca y aprende comunicación a partir de estas primeras sensaciones:”percepciones”.Es la resolución de estas primeras necesidades con el sostén y el boca pecho que mana leche lo que lo hacen sentir vivo.
Al resolver el displacer, en el bienestar de sentirse sostenido y contenido, arma su primer respuesta mental,”la fantasía”, espacio imaginario, donde circulará el deseo con las primeras ilusiones. Un estudio, difundido por M. Klaus muestra que si al nacer se dan las condiciones aptas, el bebe con destreza activa repta al ser puesto sobre el vientre materno hasta alcanzar el pecho, introduce el pezón en su boca y comienza a mamar, eligiendo que hacer, sin requerir otra colaboración que el soporte posicional del cuerpo de su madre. Si además se coloca líquido amniótico en una de las mamas, se desplaza hacia ella, con la precisión olfativa del olor que lo guía. Tenemos, en este relato, en el recién nacido a todo un experto, participante activo en el vínculo primario, que tiene recuerdos de su vida intrauterina {percepción olfativa} y marcha en pos de la resolución de sus necesidades al lugar apropiado [2}
Por lo tanto, esta interacción mediada por el amamantamiento, será desde nuestro desarrollo cultural, el prototipo primitivo de todas las formas de comunicación posterior {3}.
A su vez, La leche materna, como nutriente orgánico, vehiculiza en su tejido vivo los aportes nutricionales óptimos para el primer semestre de vida, elementos trascendentes vitales hasta el primer año y el 33% de lo necesario en el 2 año. {1}
La proporción de células vivas presentes en ésta, prepara al infante para repuestas de protección humoral, que lo posicionan en una situación privilegiada frente a la agresión ecológica ambiental, a la par que la piel materna de afecto, que se entreteje con el amamantamiento, completa el circuito de protección inmunológica, al ofrecer al bebé desde la flora habitual de su epidermis, su historial inmunitario, para fortalecimiento de la salud del pequeño.
Los ácidos grasos esenciales, componentes específicos de la leche humana, vienen acompañados con la lipasa necesaria para su optima absorción en la vía digestiva, que al hacer cuerpo en el interior del bebe, le proveen de la cubierta de mielina de mejor precisión selectiva que la especie aporta para la diferenciación del estimulo nervioso. Esta mielinización, es intensa en el primer año de vida, y culmina para la vía piramidal responsable del andamiaje motriz, hacia finales del 2º año, mostrando que el desarrollo y crecimiento del infante está en sinergismo y armonía biológica con el amamantamiento.
Hoy se sabe que el recién nacido trae consigo más de100 millones de células neuronales, y que este número decrece en el tiempo, por lo cual todo lo que facilite una mejor diferenciación celular en la selección de estímulos, aporta un órgano mental más competente en una selectividad sustentada en el intercambio de producción humana descripta. (1)
2. Desarrollo Temático:
Entonces:
· ¿Amamantar es una alternativa más o es una técnica humanizante específica de la especie?
La mamadera que se da en lugar del pecho, en las primeras semanas de vida interferiría como un objeto de barrera en estos momentos, si bien es importante señalar que si entre un bebe y su madre no puede darse esta relación por dificultades emocionales, cuando no hay espacio para el deseo, insistir en el amamantamiento puede ser perjudicial, debiendo estas situaciones tener su tramite individual, en cada caso. (2), (4) y (7)
Si todo pasara por resolver la necesidad alimentaria, la leche artificial, seria un sustituto posible, y de hecho lo es, en determinadas circunstancias, por enfermedad, carencia o lo anteexpresado. Pero lo irremplazable como experiencia vital optima, para la adquisición de conductas saludables que hacen a partir de una madre y un bebe suficientemente dispuestos para el encuentro, es el espacio de juego creativo que se crea y recrea cuando el niño recorre con sus manecitas el seno materno para conocerse y quererse desde la geografía compartida, con la mirada que sostiene , la voz dulce que acaricia poniendo ritmo y cadencia a sus primeros movimientos, la leche tibia que sacia .(3)
El bebé inscribe en su memoria, esta forma de vinculación y comienza a usar de ésta técnica humanizada, para devolver lo que recibe a través de sus sonrisas, caricias y gorjeo de placer por el pecho al que de esta manera aprende a amar, dando confianza sentido y direccionalidad al existir.(6)
· ¿Es posible esté intercambio en la díada madre-hijo adoptante?
El intercambio de caricias humores y nutrientes hacen al armado corporal y emocional del pequeño, muy a semejanza de una relación sostenida por lazos sanguíneos. A la hora de estar abrazados, en la posición de amamantar, en el encuentro del boca-pecho, los vínculos amorosos despliegan los contenidos organizadores presentes en la especie humana originaria. (2)(5)(7).
Una madre adoptiva puede lograr lactancia exclusiva, si bien la mayoría logran aportar un 50 % de la alimentación que debe recibir el bebé. (1)
Un padre adoptivo, cuando decide acompañar a su pareja en este “encuentro de pieles y humores”, al sostener esta vinculación de la díada madre-hijo, es llamado a ejercer la función de discriminación, diferenciación y corte, indispensable para el incipiente psiquismo del bebé en desarrollo y puede también experimentar sentirse pleno en su función (2).
La inducción de la lactancia requiere de implementar una técnica sencilla pero trabajosa en su quehacer.
La técnica más popularizada en la práctica es la alimentación del bebé con leche artificial mientras es puesto al pecho su madre adoptiva. Recibe la leche artificial, contenida en una pequeña botella, a través de una sonda orogastrica apropiada, que se fija sobre la areola .El extremo terminal de la sonda abierto coincide con el límite del pezón. El bebé ,con el pezón y la areola en su boca, succiona el contenido alimentario del recipiente que fluye por la sonda y mediante este estímulo los receptores hormonales que se encuentran el la piel del pezón, de prolactina y ocitocina, las 2 hormonas necesarias para la producción y eyección láctea, al ser estimulados por el mecanismo de la succión, envían el mensaje al sistema nervioso central y desde la neurohipófisis se segregan las hormonas antedichas ,instaurándose gradualmente la lactancia materna homóloga.(1)
Este proceso requiere de entrenamiento, paciencia y apoyo de la red parental, familiar y social, para que la mujer-madre adoptante pueda desarrollar la confianza necesaria para, que el estímulo hormonal sea conducente con la práctica.
Como la ocitocina ha sido llamada la hormona del vínculo, el stress o la depresión materna son freno a su producción, por lo cual la tranquilidad emocional y el desarrollo de la confianza en el “Si puedo”, es condición primordial, para este desafío. La experiencia práctica y el intercambio avalan un alto porcentaje de éxitos en esta la implementación. (1)
Los fracasos, la frustración que hacen al ser madre en el día, pudiera ser tomado como “al menos hice el intento y hubo un registro en mamá –bebé, de acercamiento corporal diferente. Cuando esa frustración reviste características que entorpecen la función materna, ha de evaluarse la intervención del soporte asistencial más conveniente.
· ¿Quiénes pueden acompañar en esta tarea?
Toda persona que se prepare para ello, con los conocimientos necesarios para el apoyo técnico. La hermandad de la leche, nombre acuñado por la antropóloga Patricia Aguirre, que nos remite a las nodrizas, los hermanos de leche, distintas formas de apoyo solidario que han hecho posible la continuidad de la especie, en la sociedad actual, rescata al vínculo fraterno como la posibilidad de sostén para estas nuevas dinámicas familiares que se proponen. (1) y (7)
· ¿Cómo podemos seguir el desenvolvimiento de estos vínculos?
En una comunicación anterior hemos planteado la hipótesis de que el amamantamiento es un organizador vincular social, y para su seguimiento propusimos por presencia ausencia o acción supletoria como Indicadores a identificar al Abrazo Materno y al Abrazo Paterno, en complementariedad de roles. (9)
Creemos que este aporte pudiera validarse en el seguimiento de los vínculos que se establecen en la paternidad adoptante, mediados por el amamantamiento.
El diccionario de la real academia significa a la palabra abrazo: rodear con los brazos, ceñir, envolver, comprender, contener, acción motriz transformada en emoción.
Al referirnos al abrazo materno y paterno como concepto de continente, precisamos la importancia de la participación corporal: la acción muscular motora viva, que vincula en estrecho intercambio, mente y cuerpo del adulto, energía emocional, pero también intenso trabajo corporal, para sostener y acunar al bebé en las circunstancia que hacen a sus primeros cuidados, (mientras es amamantado, alimentado y mimado)
Abrazo Materno:
Caracterizamos al Abrazo Materno como un Indicador de Seguimiento de la calidad de la función de maternaje en la integración del psiquismo temprano, posibilitador del pasaje de la dependencia a la independencia entre 0 al 2° año de vida.
Mediante el boca-pecho que se repite cada vez que la necesidad corporal de hambre del bebé es saciada por la leche de su madre , en la mente del bebé con el recreo de la “fantasía” se estructura la llamada organización perceptual primaria: impronta perceptual llamada gestalt, a partir de la cual el pequeño integra en forma dinámica el reconocimiento de aspectos para él significativos en el abanico placer- dolor, mediante el registro de las impresiones sensoriales que van invistiendo de significados el existir.(2)(3) (4)(6)(13)(14)(15)
· Dada por la intervención visual materna, interacción visual del bebé: Desde la no mirada al cara a cara. Entendemos como funciones a reconocer desde de la mirada: el control vital, la separación, discriminación, vínculo, función especular, proximal, de diferencia. La madre es frecuente que observe la cara de su bebé el 70% del tiempo de la lactada.(8)
2- Sostén:
3- Voz:
4- Caricia:
5-Percepción Olfatoria:
Abrazo Paterno:
En la práctica clínica de padres adoptantes se evidencia que cuando el varón no se involucra en el acompañamiento a la inducción a la lactancia, las posibilidades de fracaso son mayores, por lo cual creemos que es necesario tener estrategias para reconocimiento de estos riesgos. Dejamos esta propuesta a vuestras consideraciones, e invitamos interiorizarnos en sus profundidades (9) (10) (11) (12)
La función que le cabe al Abrazo Paterno es la contención de la triada, discriminación, y corte (de 0 a 2 años)
Podríamos decir hoy, que con ecografía mediante, con la preparación prenatal en pareja, el hombre protagónicamente es pareja embarazada y esto suma a la experiencia emocional del hacerse padre.
En el padre adoptante será la preparación para la espera, embarazarse en la mente, recreando al niño que fuera, contactarse con su mismidad, deseos y posibilidades.
No obstante no podemos dejar de ver que la diferencia fáctica corporal entre el varón y la mujer, hacen a un entramado distinto de la paternidad.
Tanto el padre biológico como el adoptante viven la paternidad y la acción de amamantar externa a su cuerpo. Esto ha de determinar, desde esta mirada, un espacio distinto y necesario al de la madre en la construcción de la paternidad. Mientras que la madre biológica aporta el útero y su mamas a la crianza, la mujer-madre adoptante, la disponibilidad de sus mamas, el padre heterosexual, desde estas consideraciones, juega su paternidad al servicio de ser soporte externo mental y corporal. En él la fuerza de su abrazo, será el continente activo, motor vivo de la construcción familiar, investido de la virilidad penetrante para apuntalar y resolver las necesidades que la díada no pueda tramitar. Vamos a considerar en el abrazo paterno las Variables: Mirada, Sostén, Caricia, Voz, Percepción Olfatoria
1- Mirada:
Los bebés miran a sus padres con ojos más abiertos, ciclos interactivos más amplios y entrecortados- Especificidad en el intercambio desde las primeras semanas.
2-Sostén:
Función de contención-discriminación- Movimientos más enérgicos
y estímulos corporales precisos
Sostén sobre la parte lateral del cuello (zona más erógena)
-El padre mece verticalmente al niño.
3-Caricias-
Diferente interacción entre hijo-hija desde el nacimiento.
Intercambios más táctiles y menos visuales- Más rudo”hacer cosquillas”-Mejor sincronización de intercambio motor entre bebés del sexo masculino y sus padres.
4-Voz-
Función discriminación distal.
Los padres usan tono de voz más elevados que las madres, buscan de hacer reír a sus bebes cuando están a solas con él.
5-Percepción olfatoria
Presente desde el inicio de la interacción, es un estímulo que es necesario valorar para que la presencia del padre pueda estar en ausencias prolongadas (la ropa de papá, el perfume, la bufanda que envuelve etc.
Aurora Perez nos dice que el bebé al nacer adviene a una matriz extrauterina: el grupo familiar. Este momento crucial inaugura el periodo de crianza, dado a llamar vincularidad temprana, continente estructurante del aparato psíquico. (6)(7)
Identificamos al amamantamiento como un organizador social de esta vincularidad y precisamos al abrazo materno y paterno como indicadores de seguimiento de la calidad de estas interacciones, tanto en la paternidad biológica como en la paternidad adoptante. (heterosexual en la práctica de estos estudios, por el momento)(20)
Encontramos una alta correlación entre las carencias en los vínculos tempranos y la aparición de trastornos psicosomáticos alimentarios perversiones, predisposición a accidentes y en forma especial el advenimiento de conductas violentas, en consonancia con el marco teórico que nos sostiene (bibliografía adjunta).
Proponemos que el conocimiento y profundización de la relación más temprana es indispensable desde una óptica transectorial y consideramos que la inducción de la lactancia en la paternidad adoptante, pudiera ser una estrategia de intervención oportuna para la prevención de disfunciones familiares en estas estructuras, en constante cambio.
Desde la ética solidaria invitamos a aunar esfuerzos entre los distintos actores sociales, en pro de facilitar condiciones de mayor equidad para un desarrollo saludable en estas familias, en una sociedad con mejores oportunidades.
Autora:
Susana Lucero de De Gaetano:
Médica pediatra Neonatóloga. Magíster en Salud Materno-Infantil, Egresada de la formación de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares .Maestrando en Bioética.
Bibliografía:
1-OMS y UNICEF: Publicaciones sobre la promoción del amamantamiento y material de capacitación1995--2005
2-Winnicott, D.: El niño y el mundo externo
3-“ La familia y el desarrollo del individuo.
4-“ Escritos de Pediatría y Psicoanálisis.
5- Perez, A: El Vínculo Temprano. (Artículo)
6-“ El niño, la familia y el pediatra. (artículo)
7-“ Supervisiones Clínicas
8-Beresoski de Chemés: Indicadores Semiológicos del 1° año de vida. Temas de Flia. y Pediatría SAP
9-Lucero, Torres. Scribe Vartalitis: El Amamantamiento: Organizador vincular Social.32° Congreso Argentino de Pediatría, Salta ,2000.
10-Freud, S: Obras Completas, Amarrottu, editores.
11-Klein, M.: Obras Completas.
12-Lebovici, S.: La Psicopatología del Bebé.1997
13-Chiappini, C de: Observación de Lactantes.1997
14-Meltser, D: Familia y Comunidad, 1995
15-Gómez, L.: Tesis de Licenciatura”La relación madre hijo, el vínculo primario.1995-UNA-Mendoza
16-Gabay, J: El pecho seco y el pezón umbilicado. (artículo) Soc. Psicoanalítica, Mendoza, 1998
17-Gabay y otros: La percepción: sus implicancias en la organización del aparto mental (artículo)
18-Torres, M: material clínico
19-Lucero, S.material clínico
20- Blanco, B.Aceprensa No hay base científica para la adopción por homosexuales. 25-5-2005